miércoles, 12 de marzo de 2008

Simón Bolivar



VIDA Y OBRA DEL LIBERTADOR:



Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).
Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario.
Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.




Nacimiento de Simón Bolívar:



Caracas amaneció nublada. No se veía el Ávila ni las lomas del Alto Hatillo. De pronto comenzó a llover torrencialmente. Fuerte goterones de agua repicaban sin cesar sobre los techos rojos de las casas. Las calles empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las quebradas circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruían su cause.
Caracas seguía nublada. Todo el Valle permanecía en silencio. De vez en cuando tronaba. Solamente en una casa aristocrática del centro junto a la plaza de San Jacinto, había ambiente de alegría y cuchicheo. Poco después de mediodía se abrió la puerta principal y salió corriendo de adentro el mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos comunicaba a los residentes la gran noticia del día ¡A la familia Bolívar le ha nacido un niño!.
Horas más tarde escampó: salió el Sol de Julio. Caracas se vistió de luces y fiestas. La mansión Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña Concepción Palacios.
El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo trascendental. Nació Bolívar.



Su Bautizo:
El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.
El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle
el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieda le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.
Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:
¿Por qué has hecho ese
cambio Juan Félix?
No se como explicartélo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el
tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".


Infancia:


En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.
Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.
Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.
Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.
Simón a pesar de ser el menor siempre era lider o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.
Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.
Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.
Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:
Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.
Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.
Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.
A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente.
A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.





Educación de Bolívar:


La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y v¡vió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.
De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.
En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detactor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.
El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.
En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.
Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.
Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos de Inglaterra.





Sus Maestros:
Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez.
El Licenciado Miguel José Sanz, hombre de vastos conocimientos y crítico del sistema educativo de la época, tuvo a su cargo durante varios años la educación del joven le fue encomendada a Don Simón Rodríguez.
En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, planteó el Libertador "La educación popular desde ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso "Moral y Luces son los polos de una República"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"
No cabe la menor duda que la mejor síntesis que hizo Bolívar sobre este aspecto fue la parte de su discurso de Angostura donde recomendó la formación del Poder Moral como cuarto Poder Público, necesario para formar los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus magistrados.
La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la juventud, la educación y la imprenta (que para entonces era el único medio de comunicación social), puede entenderse como una política de estado fundamental para una República que no poseía las tradiciones políticas democráticas y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y despotismo.
En ese sentido, el objetivo central de las cámaras de Moral y de educación, partes de ese cuarto poder propuesto, tenían un elevado papel pedagógico de formación cívica.
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.
Por ello, a lo largo de toda su actuación como gobernante estimuló la formación de nuevas escuelas para niños y para niñas, dotándolas de ventas que antes pertenecían a los conventos y otros bienes de la iglesia.
LOS MAESTROS DE BOLÍVAR FUERON :
1.-Francisco A Carrasco
2.-Fernando Vides
3.-José Antonio Negrete
4.-Guillermo Pelgron
5.-Padre Andujar
6.-Simón Rodríguez
7.-Andrés Bello
8.-Alejandro Humboldt
9.-Francisco Utariz
10.-Sime Bomp
Bolívar como Militar:
En Enero de 1.797, casi a los 14 años, Simón comienza la carrera militar. Año y medio más tarde, Bolívar asciende a Subteniente de las tropas del Rey. Bolívar se incorpora al Ejercito, con el grado de Coronel contribuye en 1.811, bajo las ordenes de Miranda al sometimiento de Valencia. En 1.812 a pesar de sus esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga en poder de las fuerzas realistas por una traición. En el puerto de la Guaira, un grupo de oficiales jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un amigo suyo, Don Francisco Tuturbe, quien obtiene un pasaporte para él. Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias.
Comienza entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1.818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejercito, limpio de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en Febrero de 1.813, la villa de Cúcuta, e inicia en Mayo la liberación de Venezuela. La serie de combates y de Hábiles maniobras que en tres meses condujeron vencedor desde la frontera del Táchira, hasta Caracas, en donde entró el 6 de Agosto, merecedora verdad el nombre de Campaña Admirable. A paso por Trujillo, en Junio, hizo dictado el Decreto de Guerra a Muerte, poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le habían aclamado libertador, título que le confieren solemnemente en Octubre de 1.813 la Municipalidad y el pueblo de Caracas con el cual había de pasar a la historia.
El periodo que va de Agosto de 1.813 a Julio de 1.814, la segunda República, es en verdad el terrible de la historia de Venezuela. La guerra a muerte te hace furor y los combates y batallas indecisos, períodos que suceden uno a otro con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como, la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño, se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Este triunfa en la batalla de la Puerta (Junio de 1.814) los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del País.
El libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con variada suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las provincias unidas. En Mayo de 1.815 hallándose frente a Cartagena Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil. Asilado en Jamaica desde Mayo hasta Diciembre de 1.815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha.
Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejercito español que manda el General Pablo Morillo infunden nuevos ánimos a los partidos de la causa realista, Bolívar tras escapar en Kingston del puñal de un asesino a sueldo, se traslada a la República de Haití, en busca de recursos con que continuar la lucha. El presidente de Haití se los proporciona. Pronto sale de los cayos a Mando de Bolívar. La expedición llega a Margarita en Mayo de 1.816 Carúpano es tomado por asalto, ahí da Bolívar el 2 de Junio un decreto que concede la libertad de los esclavos. La expedición pasa luego al Puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se separó accidentalmente del grueso de sus fuerzas y debe embarcarse de nuevo. A comienzos de 1.81 7, Bolívar se halló en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hace de ella la base para la liberación definitiva en Venezuela. en Julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (Hoy Ciudad Bolívar) es tomada por los patriotas. Bolívar crea el Concejo de estado, el Consejo de Gobierno, el Concejo superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico, el Correo del Orinoco. Entre tanto tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo; en Octubre de 1.817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales Jefes Republicanos, es fusilado en Angostura. En esos mismos días, el libertador dicta la ley de Repartición de Bienes nacionales, que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico. En 1.818, el libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al General realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio, Bolívar esta a punto de morir a mano de una patrulla realista. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de Febrero de 1.819. Poco después, emprende la campaña que había de libertar a la Nueva Granada. El ejercito tramonta los Andes por el inhóspito Páramo de Pisba, y tras los cruentos combates, en Julio de 1.819 de Gamasa y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la Batalla de Boyacá, el 7 de Agosto. Días después, Bolívar entra en Bogotá. El Libertador regresa a Angostura donde el Congreso a propuesto suya, expide la Ley Fundamental de la República de Colombia, en Diciembre de 1.819. Este gran estado, creación de el Libertador comprendía las actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Si estos acontecimientos que había fortalecido la causa Republicana, vino a España en Enero de 1.820. En todas partes los ejércitos de la República obtienen ventajas. Cartagena es situada, Mérida y Trujillo, libertador. El nuevo Gobierno español intentó llegar a un acuerdo pacifico con los patriotas. Los comisionados de ambas partes firman en Trujillo en Noviembre de 1.820, un tratado de Armisticio y otro de Regularización de la guerra. El Libertador y el General Morillo se entrevistan en el pueblo de Santa Ana. El 24 de Junio de 1.821, en la Sabana de Carabobo, Bolívar da una Batalla que decide definitivamente la Independencia de Venezuela El Libertador entra triunfador en su ciudad natal en medio de la alegría de sus conciudadanos, el 29 de Junio de 1.821. Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles. En 1.822 dos ejércitos patriotas trataron de libertar a Quito. Bolívar conduce el del norte, el General Antonio José de Sucre el de sur partiendo de Guayaquil. La acción de Bomboná dada por Bolívar en Abril, quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la Batalla de Pichicha, ganada por Sucre el 24 de Mayo, libera a Ecuador. A mediados de 1.823, la situación política - militar del Perú se habla deteriorado muchísimo. Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella nación. El libertador se embarcó a Guayaquil el 7 de Agosto y llegó a comienzos de Septiembre al Callao. Bolívar facultado únicamente para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército. En Enero de 1.824, Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de la guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú, antes de disolverse nombra a Bolívar dictador con facultades ilimitadas para salvar al país. El acepta serenamente tan tremenda responsabilidad. Emprende la ofensiva y el 6 de Agosto de 1.824, en Junín, derrota al ejército real del Perú, mientras Bolívar entra a Lima y restablece el sitio del Callao, el General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana, el 9 de Diciembre de 1.824. El Libertador buscaba la unión fraternal de las naciones de Hispanoamérica, en un clima de libertad y mutuo respeto.
Ha terminado la fase militar de la Independencia, el 10 de Febrero de 1.825, ante el Congreso Peruano reunido en Lima, Bolívar renuncia a los poderes ilimitados que le había sido conferidos.




Viajes de Bolívar:


Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y su adultez, le ofreció un cúmulo de conocimiento sobres los valores culturales , sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas. Esto le permitió el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El Libertador asigna a los viajes una importancia fundamental en su carrera tres viajes realizó Bolívar a Europa con motivos diversos, pero fácilmente con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación de experiencias elaboración de un destino. El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio en el que se encuentra con su tío Esteban , le permite recibir una cultura genero de diferentes maestros hasta que los problemas políticos ocasionaron la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués De Ustariz, allí el conocimiento general dio poco al conocimiento profundo, fundamentado en un intenso e interesado estudio. Convirtió allí en el ávido lector que fue durante su vida.
Durante este primer viaje también conoce de su vida: María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela su esposa, quien muere a los ocho meses victima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una profunda tristeza. También pasó por México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia. El segundo viaje llega por propósito la distracción de la viudez temprana dura 3 años en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje también se observa una faceta diferente a la del primer viaje; aquí el interés era evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especial atención a la relación de influjo y veneración que había logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de gloria. D Francia, Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana se consolidó su convicción plena de que debía lucha por la libertad de los pueblos americanos y de que esa tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro y en el juramento definitivo: Es el viaje de aprendizaje con Rodríguez visita España Inglaterra, Francia, Portugal, Italia y parte de Australia y Alemania a su regreso desembarca en los Estados Unidos.
El tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como interprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolivar tiene ocasión de gusta calmadamente la vida Inglesa, siente una admiración extraordinaria por el pueblo ingles y también estabilidad respeto, dignidad, sensatez, sentido práctico, le produce la más alta y viva impresión. Al comienzo de 1.799 viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectaría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustariz se entrega a los estudios. Bolívar encontró muy agradables amistades en Par¡s, se tropeso con otros jóvenes criollos americanos como la ecuatorianos. Con los Montujar y Vicente Rocafuerte y volvió a reunirse con su querido Maestro Simón Rodríguez.
Otro motivo grato que distrajo al joven viudo en Paris fue una amistad intima con su prima "Fanny".
Bolívar realizó otro viaje de estudio por América en Compañía de otro sabio naturalista de origen Francés, el botánico Bonpland.
Cuando Bolívar sale de Paris hacia Italia, en campaña de su querido maestro Simón Rodríguez y de su amigo y compañero,
Fernando Rodríguez del Toro, llevaba ya el propósito a luchar por la libertad de su patria, propósito que reafirma después con juramento al llegar a Roma. La influencia de Bolívar alcanza no sólo los países libertados por se genio, sino que llegó a todas las naciones de Ibero América en algunas formas y se sintió también en Estados Unidos y en Europa, JP Hamilton, comisionado Británico en la República de Colombia dijo "Bolívar es el hombre más grande el carácter más extraordinario que el nuevo mundo ha deducido hasta hoy" y lo considera por encima de todos los héroes que habitan el templo de fama. En 1.799 salió para España, pasando por México. El Virrey de México pudo apreciar los dotes del joven y se alarmó cuando le oyó disertar sobre asuntos políticos y defender, con firmeza la idea de la libertad. Viajó por diversos países, especialmente España, Francia e Italia, y en 1.805 hablaba con su antiguo maestro Dr. Simón Rodríguez en el Monte Aventino en Roma sobre la libertad de América. En París derrochó dinero como en otras capitales europeas. Pero también estudiaba, se informaba de la opinión pública y proyectaba su fantasía desbordada sobre el porvenir de su patria, atacando la tiranía.
Regresó a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visitó varias ciudades de su Costa Atlántica, conoció importantes personalidades y llegó a Caracas a fines de 1.806. El 19 de Abril de 1.810 Bolívar fue enviado a Inglaterra como agente diplomático junto con Luis López Méndez y su antiguo maestro Andrés Bello. En Londres se encontraron los comisionados con el General Francisco de Miranda, a quien su actuación en la Revolución Francesa, sus viajes por toda Europa, sus trabajos por América y su larga permanencia en Londres rodeaban de prestigio.
Paso por los Andes y Boyacá.
El 27 de Mayo de 1.819, desde el pueblo de Manteca, emprendió el Libertador su famosa campaña de Boyacá. Al llegar al pie de los Andes en la villa al Pore, había ya recorrido Gaskos, atravesando ríos caudalosos. Para penetrar en Nueva Granada ha escogido la ruta más difícil que ha de atravesar la de la pisba y que nadie se le pudiera ocurrir semejante hazaña o locura.
Tres largos días lucharon las tropas para tramontar los Andes. El paso de Bolívar por los Andes es más admirable que la travesía de los Álpes por Aníbal y Bonaparte. Entre alguno de los viajes de Bolívar llega a Guayaquil el 11 de Julio y dos días después decreta la incorporación de ese puerto a Colombia. El día de los grandes hombres de la América del Sur Bolívar y San Martín se abrazan en
Guayaquil, marcó por cierta el principio de una visión fraternal que habría de regir las relaciones en los países de Ibero América.
Embajador en Londres.
La junta Suprema de Caracas conoce las relaciones y la experiencia política que Bolívar adquirió durante sus viajes a Europa.
Conoce la lealtad patriótica y el nivel de su cultura internacional ¿Quién mejor que él para encabezar la delegación que irá a Londres? Tiene como objetivo lograr el apoyo de Inglaterra contra una posible invasión de Francia o de la España Napoleónica. En la misma comisión como secretario, va su antiguo Maestro Andrés Be
Su vida sentimental:
El sueño comienza a realizarse el 19 de Enero de 1.794 va a cumplir 17 años. La despedida en la Guaira es muy emotiva. Su tío Esteban había sido nombrado residente algo así como Viceministro de Hacienda de España. También es amigo del Marqués de Ustariz. En la casa del Marqués de Ustariz es centro de reuniones culturales. Posee una enorme biblioteca que el entusiasma. Le apasiona leer libros filosóficos. El propio Simón Rodríguez no echaría en falta ninguno de los volumen que el admiraba. En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Tiene un enamoramiento tan repentino como ardiente. Simón quería casarse con ella enseguida. El papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque Bolívar había encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su Mamá. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental.
Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19, los novios pudo exhibir como testigo del acto y primer declarante a un empingorotado "Sr. Don Luis Quijada Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente inmediato, pues de sus dos tios Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así:
- Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo.
Nuevamente el corazón de Simón Bolívar sufre un golpe de amarga soledad. Más tarde daría a un amigo:
"Quise mucho a mí esposa y su muerte me hizo jurar que no volvería a casarme". Y lo cumplido. La necesidad de olvidar el luto abatimiento y la soledad afectiva le impusieron a planificar otro viaje a Europa. Nunca más buscó otro amor como este, que le exigió constancia y pureza. Bolívar tuvo otras mujeres a las cuales amó de paso, sin concederles la importancia aún con la fascinadora Manuelita Sáenz, que muerto el debía darle conmovedora prueba de abnegación y amor fue injusto en ese sentido tuvo con ella la lealtad acaso más egoísta que géneros aunque parezca lo contrario de ponerte que se separaran, por que "nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y del honor" y solía llamar la amable loca, aunque ella merecía mucho más. En la vida de Bolívar se conoce otra mujer que la llamaba "Mi gloriosa" cuyo nombre verdadero era Joaquina Garioca y que, firmaba "Gloriosa Simona Joaquina Trinidad y Bolívar".
En París derrochó como en otras capitales Europeas y también en París creció sin amor por Fanny du Villars, nacida Trioban de Aristigueta, lejana prima suya a quien amo con romántica pasión. Todo esto nos a puesto a analizar de su vida amorosa posterior, nos llevaría a admitir que fue siempre el viudo de Teresa, sin saberlo el mismo.




La Lucha por la Independencia:



La buena vida le suavizará la cabeza más que la cárcel a la Bayona. Bolívar sigue manteniendo la serenidad. No tiene prisa.De vez en cuando descarga una frase audaz pero luego sabe envolverla con humor. Un día durante una fiesta del Gobernador brindo así:Levante la copa por la felicidad del Rey de España, pero la elevo más alto por la libertad de América. El Gobernador sonríe, pero desde aquel día dio orden de vigilar al señorito criollo. Bolívar por otro lado siente la tentación de abandonar la seguridad y las riquezas para levantarse a la aventura de liberar a la patria. Es el camino que vio en Roma con el maestro Simón Rodríguez. Es la vocación que le asalta y le quita el sueño, lo ha pasado muy bien en Europa pero ahora está convencido de que la patria, su patria es América. Y Venezuela había sido un Oasis de paz. Nunca pasaba algo importante en nuestra patria. Los blancos peninsulares ocupaban los cargos públicos. Los blancos criollos, controlaban el comercio, eran muy ricos y usaban el como distintivo un manto por eso se les llamaba "Mantuanos". Españoles y mantuanos poseían todas las ventajas y oprimían a los indígenas, negros y mestizos. La verdad que estaban sucediendo acontecimientos nuevos. En 1.795 se había sublevado, en Coro José Leandro Chirino con un grupo de esclavos. Dos años después algunos blancos criollos idealizado por Gual y España conspiraron contra el Capitán General. Fueron denunciados y pagaron con sus cabezas la rebelión. Esta crueldad disgustó a los caraqueños, por eso el malestar crecía y crecía como globo que se infla lentamente.Cuando Bolívar regresó a Europa en 1.807 el General Francisco de Miranda había organizado un año antes dos expediciones militares contra el gobierno Español en Venezuela. Los dos (2) intentos fracasaron, pero durante el desembarco en la veía de Coro, logró izar por primera vez la bandera que más tarde se convertiría en emblema nacional Bolívar conoce todas estas noticias en Paris había empapado su espíritu e ideas en las consignas de libertad, igualdad y fraternidad propagadas por la Revolución Francesa. Además los Estados Unidos se acaban de independizar de Inglaterra. Entonces ¿Porqué no América Latina y más concretamente Venezuela? Bolívar convoca a quienes defienden estos ideales. Discuten planes que exigen mayor representatividad criolla en el gobierno. El Capitán General descubre a estos revortosos y ordena apresar a los cabecillas principales. Bolívar se salva de la cárcel por ser amigo de un hijo de Capitán.
19 de Abril (Antesala a la libertad).
España ha sido invadida por las tropas de Napoleón. El rey Fernando VII ha sido llevado a Francia. La noticia llegó a la Guaira, Caracas luego se extendió por calles y plazas.
Los funcionarios peninsulares al principio se asustan. Luego suenan los nervios cuando comprueban que los criollos aprovechan la ocasión para alzarse.
El Capitán General Vicente Emparan es partidario de las nuevas autoridades constituidas en España. Los Mantecanos suponen que habrá reformas económicas y políticas en consecuencia sus tradicionales privilegios están en peligro. Pero los criterios no son unánime. Tampoco los rumores a veces contradictorios. Solo lo más revolucionarios instruyen que se les ofrece una estupenda ocasión para declarar la Independencia. A la Burguesía sin embargo, le asustaba la palabra Independencia.
El 19 de Abril, es Jueves Santo, fiesta de gran solemnidad en Caracas. La plaza mayor hoy Bolívar, varios grupos discuten acaloradamente. La Aristocracia caraqueña está dispuesta a pedir la renuncia al Gobernador. Pasó el tiempo y los mantuanos se ponen acuerdo. Los más decididos son partidarios de exigir allí misma renuncia al gobernador. Los prudentes prefieren que por ahora, siga al frente, para evitar malas impresiones.
Don Vicente Emparan atraviesa la plaza para dirigirse a la Cátedra. De repente, los promotores de la sustitución, le obstaculizan el paso. Le piden que regrese de nuevo al cabildo para que le puedan exponer su parecer. De acuerdo - responde Emparan, pero primero iré a la misa - haré la consulta cuando salga de los oficios de Jueves Santo.
Hay unos momentos. Todo se miran entre si Emparan se dirige al público concentrado en la plaza. Pero Vicente Salias, el médico Villarroel y sobre todo el padre Madariaga, consigue, poco a poco que el pueblo cambie de parecer. El "si" se va transformando en no . Emparan comprende enseguida que ha llegado el fin de su carrera en Venezuela. Allí mismo renuncia y entrega el poder a la junta nombrado por el ayuntamiento. Bolívar mientras tanto permanece retirado en su hacienda.
Los sucesos del 19 de Abril, provocaron reacciones espontánea de fiestas y alegría. Muchos caraqueños pensaban que ya se había conseguido de la Independencia. Bolívar por el contrario era consciente de que sólo se había dado el primer grito de "Libertad". La liberación quedaba todavía muy lejana.
5 de Julio (Venezuela estrena Bandera)
Venezuela todavía no era independiente. Los venezolanos seguíamos súbditos del Rey Fernando VII. Por eso Bolívar quería precipitar los acontecimientos y pasar de la dependencia a la soberanía. Lo primero que se hace es difundir la idea de libertad entre las personalidades más liberales. El éxito fue total. A los pocos meses se fundaba en Caracas la "Sociedad patriótica" y en Junio de 1.811 ya se había comprometido casi todos los miembros de la sociedad. Ellos serían los encargados de elaborar el Acta de Independencia, comenzaron proponiendo una lista de los derechos que debía consagrar al futura constitución entre los primeros aspectos estaba la iluminación de cualquier tipo de tortura, libertad de prensa, rebaja de Impuestos, Abolición de esclavos. Los mantuanos no querían suprimir la esclavitud porque era dejarlos sin mano de obra barata. Los ricos realistas estaban dispuestos a liberarse de España pero no a cualquier precio, su intención era expulsar a los realistas a cambio de los privilegios que poseían los españoles.
A Bolívar lo disgusto la aptitud de los Aristócratas pero comprendió que era preferible concederles sus pretensiones antes de frenar el ritmo de la independencia. El día 4 de Julio Bolívar pronuncia en violento discurso.
El Discurso Pronunciado por Bolívar en la Sociedad Patriótica de Caracas.
El 4 de Julio de 1.811
<<<"No es que hay dos congresos ¿cómo fomentan el cisma los que más conocen la necesidad de la unión?. Lo que queremos es que esa unión sea afectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad, unirnos para reposar y para dormir en los bajos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debería estar decidido y que dice? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. Que nos importa que España venda a Bonaparte a sus esclavos o que los conserve, si estuvimos resueltos a ser libres? Estas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¿Qué los grandes proyectos deben prepararse en calma? Trescientos años de calma ¿no bastan? La Junta Patriótica respecta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana vacilar es perdernos. Prolongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos">>>.
Las palabras de Bolívar cambiaron la opinión de los 30 Diputados. Al día siguiente, el 5 de Julio, firmaban el Acta de la Independencia.



Bolívar y la educación de Venezuela:



La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.
Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.
Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.
El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país.
El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.
Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en las maestro Simón Rodríguez:
"Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso". Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción"





Formación de la Gran Colombia:



Ante los años de 1.820 y 1.830 Venezuela formó parte de la República de Colombia o Gran Colombia, creada en 1.819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta según la constitución de 1.821. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con los nombres de departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y Quito. La Gran Colombia fue una República Centralista, con un Presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido por una sola vez.
El año de 1.826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de "La Cosiata" a raíz de la cual Venezuela quedó separado de Colombia.
Estos sucesos determinaron la venida de el Libertador para impedir que se consumara la separación de Venezuela. El Libertador no se llamaba a engaño en cuanto a las posibilidades de hacer cambiar esta situación.
El Libertador optó por el empleo de medidas diplomáticas y conciliatorias. Al efecto decretó una amnistía general y garantizada las personas, bienes y empleos de los comprometidos en el pronunciamiento. Al mismo tiempo ratificó a Páez como jefe supremo de Venezuela y ofreció convocar la convención Nacional para que decidiese la suerte de la República. a partir de entonces la unidad de la Gran Colombia solo dependía de una posible reforma de la constitución de Cucuta. El intento de conciliar a federalistas y centralistas fracasó también en la Convención de Ocaña y el Libertador asumió la dictadura para mantener la unidad.
La dictadura del Libertador no pudo detener el proceso de disolución de la Gran Colombia. el obstáculo de los designios, era el libertador, y por esa razón procedieron a desconocerlo y a convocar el Congreso Venezolano que separa a Venezuela de Colombia.




Liberación de Perú:

Desde Agosto, de 1.829 a raíz de la victoria de Boyacá Bolívar en su visión siempre justa del porvenir, profetiza desde Bogotá que el Opulento Perú será descubierto a la vez por las banderas venezolanas Granadinos, Argentinos y Chilenos, "concluyendo que Lima quizás agregará en su seno cuentos libertadores, son el honor del mundo moderno. Y así fue. El 7 de Agosto de 1.823.
Al caer el Lima en manos de los realistas Bolívar a sido nombrado Dictador por el Congreso que le otorga todos los poderes civiles y militares para que salve a la república. se instala en Trujillo donde con una minucia increíble se ocupa de todos los detalles relativos a la formación de un gran ejército. Sus esfuerzos se deben Coronados en Junín.
Era el 9 de Diciembre de 1.824, cuando la noticia de la victoria llegó a Lima diez (10) días más tarde el Libertador se volvió loco de alegría.
El 10 de Febrero de 1.825, renunció ante el Congreso Peruano los poderes dictatoriales que le habían sido confirmados.
La guerra no era un fin en si. Era el medio liberar de América y Bolívar no era sólo un guerrero.
Al Congreso del Perú que le ha decretado honores extraordinarios y una recompensa de un millón de pesos, indica que tanto las leyes de su patria como la de su corazón le prohibían que aceptara esa donación.
Arequipa y Cuzco le recibieron con honores que no había recibido ningún mortal.
Colmaron de regalos de oro, diamantes y piedras preciosas.
La corona de oro la mando a Sucre y las demás joyas las repartió entre sus edecanes, desprendido y generoso como siempre lo había sido.


Creación de Bolivia:

El Gran Mariscal de Ayacucho, después de llegar a las provincias del Alto Perú se había dado cuenta del anhelo automatista de los habitantes de esas provincias. No querían depender de Buenos Aires ni de Lima. Así lo hizo saber el Libertador quien por decreto del 16 de Mayo de 1.825.
El 6 de Agosto la Asamblea constituyente reunida en Chuquisaca firmo el Acta de Independencia y fundación del nuevo estado.
Esta ruta hacia el Perú, es el cacique del Azángora José Domingo Choquechuecas de pura raza indígena quien lo recibe en Ducara con esta orenga.
Nada de lo hecho atrás se parece a lo que habéis hecho.
Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol de clima.
La paz lo recibe el 18 de Agosto como a un semi-dios y el 26 de Octubre asciende al histórico cerro de Patosly Pie trescientos (300) años el eracio de España; despliega orgulloso y triunfante, las banderas de Colombia, del Perú y del plata.
En Nueva Granada y en particular en el Ecuador, Perú y Bolivia lucho por el respeto de la dignidad humana de las clases sociales más explotadas y oprimidas. Los negros y los indios. A Santander que le hacía ver en 1.820 que los propietarios de los esclavos se quejaban de la ley de manumisión, contestó: "El impulso de esta revolución está dado ya nadie lo puede contener.. Nuestro partido está tomado retriguardar es debilidad y reino para todo. Debemos triunfar pues el camino de la revolución y no por otro.
Trabajo adecuado para levantar el nivel de vista y sobre los cuales pensaban cargar de todas especies "Moral y luces son nuestras primeras prioridades", decía el Libertador.
Legislador genial dicta leyes y decretos favorables a las clases sociales más desposeídas y al desarrollo de la agricultura. Vela especialmente para la honestidad fuese la base del funcionamiento de la administración pública y del manejo del erario del estado. Pusimos prevaricadores de toda calaña y quise dejar erradicado esos vicios dentro de la maquinaria gubernamental.



Muerte de Bolívar:

El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca de Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño...
El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llamó y les dijo: «Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo». Pero, indudablemente, Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en la ideas que parecen escritas para nuestros días, en las acciones que son permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando.
Bolívar lo vivió. Destituido de todos sus cargos por la oligarquía grancolombiana —asesinado, antes, su noble amigo el mariscal Sucre que ganara en los Andes, en 1824, la última batalla de la Independencia y es necesario decir que nunca se supo quién le preparó la emboscada de la muerte—, fue abandonado, Bolívar, a su suerte. Camino de su destierro a Venezuela, sublevada ya ante su posible llegada porque iba precedido de la apelación de dictador, Bolívar no tuvo a su lado nada más que un grupo de amigos: contados con los dedos.
Enfermo, le curaba el médico francés Alejandro Prospero Reverend. Arribado a la ciudad costeña de Santa Marta, el Libertador no encontró techo de recepción nada más que en la casa de un español: Joaquín de Mier. Ya próximo a la muerte se refugió en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Esta mansión pertenecía, también, al mismo español. En San Pedro Alejandrino pronunció aquella invocación a la ironía: "Jesucristo, Don Quijote y yo hemos sido los más insignes majaderos de este mundo".































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Destino de su fortuna:

Buena parte de la herencia de Bolívar fue vendida por él mismo para costear algunos gastos y otra pate fue legada a unos cuantos familiares. Antes de salir de Bogotá en mayo de 1830 y para costear su viaje y el de sus acompañantes, vendió una vajilla de plata a la Casa de la Moneda de Bogotá, algunas joyas, varios caballos y diversos enseres. Sus herederos fueron:















































































































































































































































































































































































  • María Antonia, quien recibió las haciendas de café y caña de azúcar de San Mateo, de Sueta y de Caicara,y dos casas de La Guaira con sus terrenos.





  • Juana, que heredo dinero y la casa que ocupaba.











































  • Su mayordomo José Palacios, quien lo acompaño desde su infancia hasta su muerte; a éste le asigno de acuerdo con el testamento 8.000 pesos.






































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































La niñera de Bolívar:



































































































































































































































































































































"la negra hipólita"




































































































































































































































































































































Cuando nació Simón Bolívar (1783), su madre se vio en la necesidad, por quebrantos de salud, de buscarle nodriza. Recurrió primero a su amiga Inés Mancebo de Miyares y luego hizo llamar a Hipólita, esclava de la hacienda El Ingenio, en San Mateo, propiedad de la familia.
Este hecho fue recordado por Bolívar en diversas oportunidades, mostrando en cartas (1825) y gestos (1827) el cariño que siempre sintió por Hipólita, a quien llegó a considerar como su madre e incluso como su padre, pues hizo las veces de ambos. Casó Hipólita con Mateo Bolívar, también siervo de la familia Bolívar, pero de la hacienda Santo Domingo de Macaire, en Caucagua. Bolívar concedió la libertad a los esclavos que le quedaban, entre ellos a Hipólita, en 1821, después de la batalla de Carabobo.
Sus restos reposan en la cripta de la familia Bolívar en la catedral de Caracas desde el 31 de julio de 1975






































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Aya o niñera de Bolívar:



































































































































































































































































































































"LA NEGRA MATEA"






































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Nací en San José de Tiznado, allá en Guárico, desde muy jovencita me fui a vivir al hato El Totumo en San Mateo propiedad de los Bolívar. Me encargue de los quehaceres de la hacienda. Fui la aya de Simoncito, lo cuide, me encargue de su crianza y educación, Hipólita lo amamanto recién nacido, Simón la quería como a su madre; yo en cambio corría, danzaba, jugábamos, nos subíamos a las matas de naranja y comíamos las frutas, nos escondíamos en los cañaverales y nos bañábamos en el río con abundante agua fresca. Fueron años muy bellos. Recuerdo que le cantaba a mi niño Simón :
"Duélmete mi niño Mi niño Simón Que allá viene el coco Con un carrerón, Mira que tu mae Con tus hermanitos Salió a San Mateo, Salío tempranito. Duélmete Simón De mi corazón Te doy mazamorra También papelón Tú si eres inquieto Ni niño por Dios. Arroro mi niño Arroró mi sooó Duélmete mi niño Mi niño Simón."



































































































































































































































































































































.
El partió y yo viví toda mi juventud en San Mateo, allí presencie el ataque de Boves y el sacrificio del capitán Ricaurte en1814. En esos días volví a ver a mi Simoncito. Ya era un hombre, un bello hombre. En 1821 me voy a vivir a Caracas en la casa de María Antonia Bolívar, ella estaba de viaje, regreso unos años después. La gente se asombraba de mi larga vida, estaba considerada una reliquia de antiguos tiempos.
Cuando cumplí 103 años, el presidente Guzmán Blanco me invitó a asistir al Panteón Nacional para depositar una corona de flores ante el sarcófago del Libertador, esto lo hice en medio de fuertes aclamaciones del pueblo, llore, llore mucho. 10 años después me voy a reunir con mi niño Simón y mis restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la Catedral de Caracas.